Búsqueda avanzada

Escritura y la diferencia, La

Autor/es:

Escritura y la diferencia, La

Sinopsis
Los ensayos reunidos aquí -algunos de los cuales tienen ya un valor de referencia ineludible en la cultura crítica contemporánea en los campos de la filosofía, las ciencias humanas y la teoría de la literatura- permiten asistir a la génesis y formación de lo que se ha venido en Ilamar, a decir verdad con una palabra sólo parcialmente adecuada a pesar de su "fortuna" desconstrucción . A partir de lugares -nombres, textos, dominios teóricos, métodos- diversos, lo que ante todo se busca y se reconoce es la significación de la escritura en la aventura occidental bajo todas sus formas: en su filosofía, su saber, su religión, su técnica, sus artes, y sobre todo, su literatura. La representación dominante de la escritura en esa historia y esa cultura por parte del logos clásico está implicada en todos los conceptos típicos de esa aventura occidental, incluidos los de historia y cultura. Esa representación es también una represión de la escritura en la que se descifra aquí el deseo de reducir la diferencia: de borrar o de dominar todo lo que amenaza, desde una cierta exterioridad incorporada al sistema, con dividir la presencia plena de la consciencia o de la phoné : el habla sedicenta viva sin la huella de la escritura. El pensamiento que así se libera y que libera de aquella representación, excediéndola, reclama un nuevo valor y un nuevo concepto para la diferencia. Esta se escribe, por eso, ya aquí differance , para señalar el extraño movimiento y la unidad irreductiblemente impura de un diferir (aplazamiento, división, desigualdad), cuya economía excede los recursos declarados del logocentrismo. Al exceder esta tradición, el pensamiento de la escritura y la diferencia no la transgrede simplemente: más bien interviene en ella produciendo un desplazamiento crítico de sus conceptos fundamentales, lo que obliga a pensar de nuevo, de otro modo , el conjunto de aquella tradición. En ese horizonte, en el que se reconoce el privilegio de la escritura literaria y la fecundidad de ciertos motivos estructuralistas , Derrida practica aquí una interpretación muy activa y una lectura configuradora ante algunos de los discursos más audaces de nuestra época, los de Nietzsche, Heidegger, Freud, Husserl, Levinas, Foucault, Bataille, Artaud, Jabés, Lévi-Strauss.

Biografía del autor:

Jacques Derrida (Argelia, 1930 - Francia, 2004) es uno de los principales pensadores de la segunda mitad del siglo XX. Fue director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, donde impartió clases durante toda su carrera, y profesor visitante en diversas universidades norteamericanas. Asociado a corrientes como el posestructuralismo y la filosofía posmoderna, acuñó el concepto de deconstrucción . Es autor de una vasta obra, entre la que destacan De la gramatología, La diseminación, Espectros de Marx y Políticas de la amistad.

Editorial ANTHROPOS EDITORIAL

Fecha publicación 01-02-1989

Edición : 1

Número de páginas : 413

ISBN : 978-84-7658-126-1

Colección: | PENSAMIENTO CRITICO/PENSAMIENTO UTOPICO

Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)

Tamaño:  20 x 13

Idioma: Castellano