10.95€
Cantidad:
Sinopsis
Novela galardonada en 1993 con el Premio de la Crítica y adaptada al cine por Fernando Trueba.
El embrujo de Shanghai es una estremecedora fábula sobre los sueños y las derrotas de niños y adultos, asfixiados todos por el aire gris de un presente desahuciado. En la Barcelona de la posguerra -ese espacio ya mítico donde transcurren todas las novelas de Marsé-, el capitán Blay, con su cabeza vendada y sus suspicacias sobre los escapes de gas que están a punto de hacer volar toda la ciudad, se pasea por el barrio sacudido aún por los estertores de la guerra perdida y acompañado por los espectros gimientes de sus hijos muertos. El pequeño Daniel le escolta a través de aquellas calles póstumas, en las que conocerá a los hermanos Chacón, quienes custodian la verja de entrada de la casa en la que convalece Susana, una niña enferma de los pulmones, hija de la señora Anita, bella y ajada taquillera de cine, y de Forcat, un revolucionario, huido del país y nimbado por el fulgor mítico de los furtivos. Pronto llegará a la casa un amigo y compañero de viaje de Forcat, que narrará a los niños la arriesgada aventura que el padre de la niña emprendió en Shanghai, enfrentado a nazis sanguinarios, pistoleros sin piedad y mujeres fatales que le salen al paso en los más sórdidos cabarets de la ciudad prohibida. Que, en definitiva, no quede claro si el héroe vivió o no de verdad las peripecias que se le atribuyen poco importa, pues mientras tanto nace ante los ojos del lector una estupenda novela de aventuras, con todos los alicientes del género. De ahí que el embrujo no se encuentre tanto en la presentación de la vida real como en la de la imaginada, tal vez la única vida verdadera. Dueño más que nunca de una extraordinaria fuerza evocadora y de un estilo deslumbrante, pero engastado en una prosa transparente y a un tiempo hipnótica, Juan Marsé construye aquí lo que es sin duda una de las obras maestras de las narrativas europeas de finales del siglo XX.
Biografía del autor:
<P <B Juan Marsé </B nació en Barcelona en 1933. En 1960 publicó su primera novela, <I Encerrados en un solo juguete</I , y en 1962 <I Esta cara de la luna</I . Les siguieron <I Últimas tardes con Teresa</I , que en 1966 obtuvo el Premio Biblioteca Breve, <I La oscura historia de la prima Montse</I en 1970 y <I Si te dicen que caí </I en 1973. <I La muchacha de las bragas de oro</I le valió el Premio Planeta en 1978. Cuatro años más tarde presentó <I Un día volveré</I , seguida de <I Ronda de Guinardó</I en 1984 y la colección de relatos <I Teniente Bravo</I en 1986. <I El embrujo de Shanghai</I recibió el Premio Nacional de la Crítica en 1994, y en el año 2000 apareció <I Rabos de lagartija</I , que obtuvo tanto el Premio Nacional de la Crítica como el de Literatura. En 2005, Lumen publicó <I Canciones de amor en Lolita& x02019;s Club</I ; en 2011, <I Caligrafía de los sueños</I ; en 2014, la novela breve <I Noticias felices en aviones de papel</I , ilustrada por María Hergueta; en 2016, su última novela, <I Esa puta tan distinguida</I , y en 2017, la antología de relatos <I Colección particular</I . En 2009 se le concedió el Premio Cervantes de las Letras Españolas. En 2020 Lumen sacó a la luz <I Viaje al sur</I y, en 2021, el libro en el que Marsé trabajaba antes de su muerte, el 18 de julio de 2020: <I Notas para unas memorias que nunca escribiré</I .</P
Editorial DEBOLSILLO (RANDOM)
Fecha publicación 01-10-2004
Edición :
Número de páginas : 246
ISBN : 978-84-9793-174-8
Colección: | CONTEMPORÁNEA
Encuadernación: BOLSILLO RUSTICA
Tamaño: 0 x 0
Idioma: Castellano