Búsqueda avanzada

Cuentos completos

Autor/es:

Cuentos completos

Sinopsis
Se lee en la página 438 de este libro que Kafka empezó La metamorfosis la noche del 17 al 18 de noviembre de 1912. Un año exacto después escribiría en su Diario: "En el fondo, soy un incapaz y un ignorante que, de no haberse visto obligado, sin ningún mérito por su parte y sin notar apenas la coacción, a ir a la escuela, ahora sería apto para agazaparse en una casa de perro, para saltar al exterior cuando le arrojasen la pitanza, y retroceder después de engullirla".
No entraremos en si de verdad se veía como un incapaz, un ignorante, un perro, un escarabajo que acabará muriendo de hambre, solo, despreciado por la familia, en una habitación pintada de excrementos. No busquemos al escritor sincero.
¿Es cierto que quiso que su amigo M. Brod quemara todas estas páginas? ¿Es cierta la importancia de la relación con su padre? ¿Sus amores epistolares y raramente correspondidos?
¿Qué trascendencia tiene?
Lo que conmociona es que podría ser. Que es verosímil. Y, aún más, que con todo eso que suponemos que fue Franz Kafka, un escritor de Praga escribió estos ochenta y tres relatos, tres novelas, miles de cartas, catorce años de diarios. Y La metamorfosis. También La metamorfosis.
Si usted ha leído ya El proceso, o El Castillo, quizá piense que ya es suficiente. Una página tras otra de letra compacta, de párrafos sin fin, de un estilo antipático, árido, imposible para una tarde completa de lectura plácida. Se equivoca.
Es cierto que raramente se disfruta de Kafka. Se recuerda alguna página, un comienzo, cierta frase, aquel momento de un hombre perdido que se gira y ve de pronto que ha aparecido en una pared un pasillo de oficinas donde seguro no se encontrará. Pero no hay placer. Permite definir todo el absurdo de una realidad que nos agobia y nos desespera. Que parece ficción. Pero aun así uno se pregunta si ha valido la pena el esfuerzo. Porque eso es al fin, un esfuerzo.
Hasta este libro. Hasta La metamorfosis. No es fácil olvidar su hora y media de lectura. La historia de un corredor de comercio que, antes de levantarse un día convertido un gigantesco insecto, entretenía las noches en un sofá del salón, junto a sus padres, escuchando como su hermana tocaba el piano y leyendo ensimismado horarios de trenes.
Con humildad les invito a tener ese recuerdo. Decir que está editado por Valdemar me ahorra explicarles lo bello y agradable de leer que es este volumen. La longitud de los cuentos (que se dicen originales, no tocados por las manos de Brod) es perfecta para gozar por fin del escritor más visto en las camisetas de los adolescentes que vuelven cada verano de Centro Europa.
Y, para qué negarlo, no sé si ese escarabajo era realmente Franz Kafka. Lo que sí sé es que todos hemos sido, somos, seremos un día mirados con asco.

Biografía del autor:

Franz Kafka (1883-1924) fue un escritor de lengua alemana, conocido por sus cuentos, relatos, novelas y parábolas que exploran la alienación, el absurdo y la angustia existencial. Nacido en Praga, en el seno de una familia judía de clase media, Kafka vivió gran parte de su vida en una constante lucha interna entre su deseo de escribir y su trabajo en una oficina de seguros. Las tensiones familiares, especialmente con su padre, una figura autoritaria y distante, influyeron en su particular concepción del amor, algo que plasmó en gran parte de su obra literaria. A lo largo de su vida, Kafka mantuvo relaciones amorosas complicadas. En sus cartas a Felice Bauer, Milena Jesenská y otras mujeres, reflejó tanto sus obsesiones y entusiasmos como su temor a la intimidad y a la vida matrimonial. Esta constante introspección y el conflicto con su propia identidad se trasladan a su literatura, caracterizada por escenarios opresivos y personajes atrapados en sistemas burocráticos o situaciones ineludibles, como en El proceso y La metamorfosis. Pese a haber escrito mucho, Kafka publicó solo una pequeña parte de su obra en vida, y fue su amigo Max Brod quien se encargó de preservar y difundir su legado póstumo. Afectado por la tuberculosis, Kafka falleció en 1924 a la edad de 40 años. Hoy es considerado uno de los autores más influyentes del siglo XX.

Editorial VALDEMAR. ENOKIA, S.L.

Fecha publicación 01-09-2003

Edición : 1

Número de páginas : 712

ISBN : 978-84-7702-446-0

Colección: | EL CLUB DIÓGENES

Encuadernación: BOLSILLO RUSTICA

Tamaño:  17 x 11

Idioma: Castellano