18.90€
Cantidad:
Sinopsis
El Premio Nobel de Literatura regresa con una obra luminosa que contiene la esencia de su trayectoria, contada con sencillez. Una lectura obligada para todos (Le Point). Si hay un escritor que, como decía Borges de Shakespeare, podría ser todos los hombres, es sin duda Jean-Marie Gustave Le Clézio . Andrés Seoane, El Cultural J. M. G. Le Clézio ha abierto su caja negra para revelarnos qué le impulsó a escribir. Primero, la imagen de los muros sobre el Mediterráneo que los alemanes levantaron en Niza para impedir a la población el acceso al mar y, después, la guerra, el hambre y las enfermedades propiciaron una singular sensibilidad para captar todo lo que ocurría. Entonces llegó su primera novela, escrita cuando tenía solo diez años: contaba la historia de un niño africano que dejaba Europa. Por entonces Le Clézio vivía en Nigeria, donde su familia se había reunido con el padre, al que él no conocía y que le ayudó a descubrir un nuevo continente, así como un nuevo destino. Conviviendo con niños africanos, en una naturaleza diferente, rica y frágil, forjó su gusto por la libertad y comenzó a perfilar una particular relación con el mundo, una mirada dirigida a los desfavorecidos y un deseo de que la escritura se transforme en acción. Una identidad nómada , en suma, sobre la que el Premio Nobel de Literatura se sincera en estas páginas de gran intensidad, íntimas y esenciales.La crítica ha dicho... Leerlo es un estado de ánimo, el nomadismo. ... Una literatura del compromiso . France 5 (La Grande Librairie) Un libro intenso y refulgente, en el que recorre su trayectoria como una proclama de apertura al mundo. ... Una obra luminosa que contiene laesencia de su trayectoria, contada con sencillez. Una lectura obligada para todos . Valérie Marin La Meslée, Le Point Es como si J. M. G. Le Clézio revelara sus secretos, su caja negra, su identidad más profunda, construida a lo largo de su vida. ... Le Clézio publicó este texto en un momento de acalorados debates sobre la identidad, en Europa y en otroslugares... Es difícil imaginar que no se trate de su respuesta a estos debates y controversias . Gilbert Chevalier, Radio France Una afirmación de la identidad del escritor, hecha de todas las culturas del mundo, con un acento que recuerda a Aimé Césaire. También es una invitación al lector para que se una al escritor en esa misma amplitud de miras. Escritor y lector quedan estrechamente ligados . François Benetin, Culture Tops Si hay un escritor que, como decía Borges de Shakespeare, podría ser todos los hombres, es sin duda Jean-Marie Gustave Le Clézio . Andrés Seoane, El Cultural Escribe con la moral de su generación y la ética de nuestro tiempo . Javier Ors, La Razón Este rebelde tranquilo no renuncia ni a su ira ni a su indignación, y con ello rejuvenece. ... A Le Clézio le importan poco las modas; su talento es para las almas sencillas y sensibles . Jérôme Garcin, L'Obs
Biografía del autor:
<P <B Jean-Marie Gustave Le Clézio</B nació en 1940 en Niza. Es uno de los novelistas más celebrados y leídos de Francia, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2008. Originario de una familia de Bretaña emigrada a la isla Mauricio en el siglo XVII, Le Clézio realizó sus estudios en Niza y se doctoró en letras por el Collège Littéraire Universitaire. Ya consagrado con su primera novela, <I El atestado</I (1963), galardonada con el Premio Renaudot, pero incómodo en la vida cultural parisiense y ajeno a las modas literarias, Le Clézio llevó una existencia nómada entre África del Norte, Asia y América hasta recalar, en 1970, en México. Allí fijó su residencia hasta 1992, año en que se trasladó a Albuquerque, Nuevo México, donde hasta hoy trabaja como profesor de literatura francesa.</P <P Es autor de más de treinta novelas y libros de relatos, entre los que destacan <I El diluvio</I (1966), <I La guerra</I (1970), <I Mondo y otras historias</I (1978), <I Desierto </I (1980), ganadora del Gran Premio Paul Morand de Literatura de la Academia Francesa, <I El buscador de oro</I (1985), <I Viaje a Rodrigues</I (1986), <I Printemps et autres saisons </I (1989), <I Onitsha </I (1991), <I Étoile errante</I (1992), <I Pawana </I (1992), <I La cuarentena</I (1995), <I El pez dorado</I (1997), <I La música del hambre</I (2008), <I Bitna bajo el cielo de Seúl</I (Lumen, 2019), <I Canción de infancia</I (Lumen, 2021), <I El amor en Francia </I (Lumen, 2023), y, ahora, <I Identidad nómada</I (Lumen, 2024).</P
Editorial EDITORIAL LUMEN, S.A.
Fecha publicación 14-11-2024
Edición : 1
Número de páginas : 120
ISBN : 978-84-264-3099-1
Colección: | NARRATIVA
Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)
Tamaño: 230 x 153