36.00€
Cantidad:
Sinopsis
Las montañas son el reino del silencio y, en muchos casos, del vacío antrópico. Son los últimos santuarios de la naturaleza en su estado más puro, de las culturas tradicionales y de las creencias humanas. Muchas de ellas han sido consideradas como sagradas , y por ello han merecido el respeto de los hombres que vivían a sus pies
Mundos polares, océanos de hielo y nieve, desiertos de rocas desnudas que, pese a su rudeza, son capaces de robar el corazón de los hombres. Alpinistas, viajeros y exploradores de todos los tiempos se han sentido atraídos desde siglos y siglos atrás por la llamada de las alturas, de los collados y de las cumbres. Una exploración por los rincones más salvajes de la Tierra que les ha llevado a arriesgar su vida, sometidos a múltiples peligros Pero el avance del hombre en estas alturas es una aportación sustancial a la cultura de la humanidad, manifestada a través de la literatura, la pintura, la música, la fotografia
Y, allí, en las enhiestas laderas del Himalaya, del Cáucaso, de las Rocosas, de los Andes, de los Alpes, o de los Pirineos es donde se refugia una fauna y una flora de carácter alpino. Formas de vida que han logrado adaptarse a las duras condiciones físicas de la alta montaña. Acercándonos a la vida secreta y distante de estas plantas y animales es posible descubrir mil y una curiosidades sobre las estrategias empleadas en la adaptación de la vida para las condiciones más extremas que puede imponer el medio natural.
Con la celebración del Año Internacional de las Montañas 2002 ha quedado claro que estos enclaves, pese a ser fuente de recursos como el agua dulce, la biodiversidad o los bosques, están cada día más amenazados de destrucción. Nadie lo diría vista su fuerte apariencia. Pero la naturaleza salvaje de las montañas se ve cada vez más arrinconada por el cambio climático, el turismo, las prácticas forestales y agrícolas no sostenibles y, muy especialmente, por los conflictos armados que se desarollan en todo el mundo. Por eso este libro se quiere convertir en una aportación a esta celebración internacional que trata de concienciar a la sociedad de la importancia que tienen las montañas
Quizás por su belleza y por su simple contemplación debemos conservarlas para las generaciones venideras.
Biografía del autor:
Eduardo Martínez de Pisón (Valladolid, 1937) es Catedrático Emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, geógrafo, escritor y montañero. Ha prologado nuestras ediciones de las novelas de Jules Verne Claudius Bombarnac (2013), y César Cascabel (2015); El hombre que llegó a ser rey (2020), de Rudyard Kipling, en traducción de Amelia Pérez de Villar; y Al Polo Austral en velocípedo (2023), de Emilio Salgari. En Fórcola ha publicado El largo hilo de seda (2011); Imagen del paisaje (2012); La Tierra de Jules Verne (2014); La montaña y el arte. Miradas desde la pintura, la música y la literatura (2017-2023); Viajes al centro de la Tierra. Noticias literarias de Homero a Jules Verne (2018); Geografías y paisajes de Tintín. Viajes, lugares y dibujos (2019); y Atlas literario de la Tierra. Paisajes de palabras (2023).
Editorial LUNWERG EDITORES, S.A.
Fecha publicación 01-12-2002
Edición :
Número de páginas : 336
ISBN : 978-84-7782-895-2
Encuadernación: TAPA DURA
Tamaño: 37 x 29
Idioma: Castellano