Búsqueda avanzada

Violencia de género en hijas e hijos de maltratadores. "La perpetuación de la violencia."

Autor/es:

Violencia de género en hijas e hijos de maltratadores.

Sinopsis
El 43% de las víctimas de violencia de género son hijas de padre maltratador, cifra que se eleva hasta el 63% en el caso de los maltratadores. El 100% de los hijos e hijas de maltratadores tiene secuelas como consecuencia de la violencia ejercida por su padre. En su mayoría, secuelas tanto psicológicas como físicas (trastornos de sueño y de alimentación, así como problemas de memoria). Estas son algunas de las conclusiones de La perpetuación de la violencia que analiza cómo se aprende la violencia, cómo pasa de generación en generación y qué consecuencias vitales tiene para los menores crecer con un padre maltratador. Un análisis estructurado en un estudio cuantitativo -basado en 509 cuestionarios de víctimas de violencia de género-, como cualitativo -realizado sobre 12 entrevistas a personas adultas que durante su infancia vivieron violencia de género en el seno de su familia, hijas e hijos de maltratadores-.
Si la violencia de género, su conceptualización y el trabajo para eliminarla, ha sido sorprendentemente tardío en el ámbito legislativo tanto internacional como nacional, la violencia que sufren los hijos y las hijas de los maltratadores, aún ha sufrido mayor retraso. Actualmente, los trabajos de investigación no solo se centran en el daño que sufren las hijas y los hijos de los maltratadores en las familias que existe violencia de género, sino también en cómo los menores son al mismo tiempo, instrumento de control y transmisor ideológico. Es, en esta línea de trabajo, en la que se inserta este estudio que pretende aportar recomendaciones y reflexiones, a través del relato ya adulto de estos niños y niñas, para que las sociedades democráticas del siglo XXI se atrevan a erradicar la violencia de género.

Biografía del autor:

P B Nuria Varela /B es periodista,licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y doctora cum laude en Derecho Autonómico y Local.
P Máster en Estudios Interdisciplinares de Género y Máster en Género y Políticas de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Es reportera especializada en confictos bélicos y crisis de refugiados. Ha cubierto los feminicidios en Ciudad Juárez (2005-2007), la Revolución Naranja en Ucrania (2004), la guerra de Irak (2003), la matanza de Acteal en Chiapas, México (1998), el Afganistán de los talibanes(1996), la guerra de Bosnia (1992-1995), el sitio de Sarajevo (1992-1993) y el golpe de Estado en Rusia (1993). También ha investigado la realidad de los campos de refugiados: de la población Palestina en Jordania (2003), de los refugiados afganos en Pakistán (1996), de la población bosnia en Croacia (1993) y la vida en los campamentos de refugiados saharauis (1998).
P Nuria Varela es autora de los libros: I Íbamos a ser reinas. Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres /I (Ediciones B, 2002, 2017), I Feminismo para principiantes /I (Ediciones B, 2005, 2019), I La voz ignorada /I . I Ana Orantes y el fin de la impunidad /I (Debate, 2012), I Cansadas. Una reacción feminista frente a la nueva misoginia /I (Ediciones B, 2017), I Feminismo para principiantes ilustrado /I (Ediciones B, 2018), I Feminismo 4.0. Lacuarta ola /I (Ediciones B, 2019), I Violencia de género en hijas e hijos de maltratadores /I . I La perpetuación de la violencia /I (Editorial Comares, 2020). También es guionista del documental I Llavors de futur /I (Semillas de futuro), IBDONA/Good News 2019.
P En el ámbito institucional, fue la primera directora de Gabinete del primer Ministerio de Igualdad del Gobierno de España y directora general de Igualdad del Gobierno del Principado de Asturias.

Editorial EDITORIAL COMARES

Fecha publicación 14-01-2021

Edición : 1

Número de páginas : 162

ISBN : 978-84-1369-065-0

Colección: | ANÁLISIS Y CRÍTICA SOCIAL

Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)

Tamaño:  24 x 15

¿Qué te ha parecido este libro?