Búsqueda avanzada

Viuda valenciana, La.

Autor/es:

Viuda valenciana, La.

Sinopsis
Publicada en 1620, aunque probablemente escrita en 1599 o comienzos de 1600 -época que pertenece a lo que J.
Oleza ha llamado la primera manera de Lope-, La viuda valenciana es una pieza teatral que constituye un verdadero ejemplo de comedia pura, concretamente de comedia pura barroca.
Cristalizan en sus versos las características fundamentales de la comedia de capa y espada, en la que el enredo y la intriga fundada en la ocultación o confusión de identidades se convierten en motores de la acción.A primera vista podría decirse que la joven y hermosa viuda valenciana, Leonarda, no desea volver a casarse y quiere guardar la memoria de su marido, pero lo que en realidad pretende es ser independiente.
Sin embargo la mirada de un hombre basta para que cambie su intención.
A partir de ese encuentro, la bella viuda intentará reajustar su propósito a la nueva situación y resolverá satisfacer su deseo guardando las apariencias.
Surge desde ese instante una comedia femenina -que no feminista, la época no lo permitía-, divertida, llena de equívocos y situaciones cómicas, transgresora -nadie habría avalado una actitud como la de la protagonista, incluido Erasmo, con el que coincide en ciertos planteamientos de la obra-, sensual e incluso erótica.La comedia acaba, como no podía ser de otro forma, dentro de los convencionalismos teatrales establecidos pero con un toque audaz: Leonarda es quien finalmente elige marido, y un marido enamorado.En la obra el lector puede encontrar la impresión que Lope de Vega debió de llevarse de Valencia tras su estancia en la ciudad, puede rastrear las raíces literarias de la obra, puede hacer mil lecturas y encontrar mil coincidencias, datos o fechas, pero siempre, siempre, encontrará una obra en la que se une la calidad estética y una trama desarrollada con inteligencia, humor, frescura y desparpajo moral.

Biografía del autor:

Félix Lope de Vega Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562. Tras pasar por la escuela del poeta y músico Vicente Espinel y por el Estudio de la Compañía de Jesús, parece ser que estudió en la Universidad de Alcalá e, incluso, es posible que pasara durante un período breve por la Universidad de Salamanca. En 1582 ya había dejado su etapa de estudiante, pues se alistó como soldado en la escuadra que se dirigía al archipiélago de las Azores. Más tarde, Se alistó como voluntario en la Armada Invencible en 1588, y a su regreso a España se establece con su esposa en Valencia, ciudad en la que había florecido un tipo de teatro renovador de las formas clásicas que influyó considerablemente en Lope, que ya era poeta conocido y a partir de ahora dramaturgo profesional. Pronto sería reconocido con el sobrenombre de Fénix de los ingenios . A caballo entre los siglos XVI y XVII, Lope ya ha triunfado como escritor. Tiene escritas un centenar de comedias, que han cambiado la orientación del teatro español, e innumerables romances y sonetos que corren de boca en boca. A partir de 1610, establecido de nuevo en Madrid tras unos años en que había venido alternando residencia en Toledo y Sevilla, y rodeado de su mujer y de sus hijos, escribirá sus obras dramáticas más significativas: <i La dama boba, El perro del hortelano, Fuente Ovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez,</i etc. Con una gran reputación como escritor debida sobre todo al enorme éxito popular (la expresión Es de Lope se convirtió en una frase hecha para indicar la excelencia de cualquier cosa), pero con estrecheces económicas, Lope murió en 1635. Nueve días duraron sus funerales y doscientos poetas de toda España escribieron elogios fúnebres en su honor. El monstruo de naturaleza , como lo llamó Cervantes, dejó una obra ingente.

Editorial EDITORIAL CASTALIA

Fecha publicación 01-06-2002

Edición : 1

Número de páginas : 308

ISBN : 978-84-9740-833-2

Colección: | CLÁSICOS CASTALIA. TEATRO SIGLO XVII

Encuadernación: BOLSILLO RUSTICA

Tamaño:  190 x 125

¿Qué te ha parecido este libro?