59.50€
Cantidad:
Sinopsis
Bajo la dirección de Santiago Muñoz Machado, un extraordinario grupo de historiadores, juristas y economistas nos sitúa en el momento y en las circunstancias en que tuvieron lugar esos grandes procesos. Los casos estudiados se disponen en orden cronológico empezando por el pleito sucesorio de Alfonso X el Sabio (a cargo de Manuel González Jiménez) y concluyendo en los albores de la Constitución de 1978. Se abordan, así el proceso de los templarios (Julio Valdeón); la revuelta de Fuenteovejuna (Emilio Cabrera); el proceso de fray Luis de León (Ángel Alcalá); los derechos de los herederos de Colón y Cortés (José Manuel Pérez-Prendes); el debate Las Casas-Sepúlveda sobre los derechos de los indios (Joseph Pérez); la Inquisición y el juicio a los conversos (Henry Kamen); el delito de solicitación en confesión (Juan Antonio Alejandre); el proceso del conde de Oropesa (José Manuel de Bernardo); la información de limpieza de sangre (Jean Pierre Dedieu); el proceso de Antonio Pérez (José Ignacio Fortea Pérez); el proceso del arzobispo Carranza (Soledad Gómez Navarro); el proceso de Don Rodrigo Calderón (Felipe Ruiz Martín); el proceso de Melchor de Macanaz (Jaime Contreras); el caso Olavide (José Luis Gómez Urdáñez); la represión política en la transición del absolutismo al constitucionalismo (Miguel Artola); conflictos, litigios y pleitos en el proceso de la desamortización (Josefina Bello Voces); el caso Collantes (Alejandro Nieto); los consejos de guerra contra los almirantes Cervera y Montojo (Antonio Elorza); los procesos de la Mano Negra (Antonio-Miguel Bernal); los grandes procesos económicos del siglo xx, desde el asunto del Banco de Barcelona hasta la quiebra del Banco de Navarra (Juan Velarde Fuertes); el Consejo de Guerra contra Julián Besteiro (Santos Juliá) y los grandes procesos penales del franquismo, desde la posguerra a Grimau y el juicio de Burgos (Javier Tusell). Santiago Muñoz Machado cierra el volumen con una visión panorámica del funcionamiento de la justicia en España a lo largo de la historia, que muestra algunas prácticas arcaicas que se mantienen en los procesos y en las regulaciones actuales de los delitos y de las penas.
Biografía del autor:
Santiago Muñoz Machado es catedrático de la Universidad Complutense, director de la Real Academia Española, presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Sus obras han recibido importantes premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Ensayo (2013) y el Premio Nacional de Historia de España (2018). Es polígrafo de muy variada dedicación, como muestra la amplia temática de sus ensayos, tratados, crónicas y relatos, que suman más de cuarenta libros editados. Es fundador y dirige desde hace más de diez años una revista de cultura política muy reconocida e influyente (El Cronista). Entre sus publicaciones más recientes figuran los ensayos Vieja y nueva Constitución (2016), Hablamos la misma lengua (2017), Civilizar o exterminar a los bárbaros (2019), Vestigios (2020), y Cervantes (2022).
Editorial IUSTEL PUBLICACIONES
Fecha publicación 01-11-2010
Edición : 1
Número de páginas : 696
ISBN : 978-84-9890-108-5
Encuadernación: TAPA DURA
Tamaño: 0 x 0
Idioma: Castellano