Búsqueda avanzada

Wilt soy yo "Conversaciones con Tom Sharpe"

Autor/es:

Wilt soy yo

Sinopsis
Tom Sharpe (Londres, 1928) es el decano de esa benéfica corriente literaria conocida como humor inglés. Su bibliografía incluye trece novelas, de las que se han vendido cerca de catorce millones de ejemplares en Gran Bretaña, y alrededor de dos millones en España, por citar tan sólo dos países. Destilando un humor sarcástico, corrosivo, de esencias chaucerianas, Sharpe se ha ganado el favor del público europeo; y, de paso, un sitio preferente en la historia de su especialidad junto al amable P. G. Wodehouse y al afiladísimo Evelyn Waugh. El escritor Sharpe es, pues, alguien bien conocido. No así el ciudadano Sharpe, capaz de hacernos reír tras haber vivido asomado a algunos de los más espeluznantes abismos dei siglo XX. Hijo tardío, accidental, de un padre formado en el rigor victoriano, Tom Sharpe creció sin muchos amigos: a los ocho años, vagaba en solitario por los desolados parajes de Northumberland; a los dieciséis, influido por las afinidades fascistas de su progenitor, soñaba convertirse en miembro de las S. S.; a los diecisiete, descubría horrorizado la abyección criminal del régimen nazi.
Sharpe pasaría después por la universidad y por la Royal Navy, experiencias que le animaron a emigrar a Sudáfrica en busca de horizontes . Allí le esperaba un régimen particularmente brutal que estaba legalizando la discriminación racial y que, pasados diez años, le deportó rumbo a Inglaterra, donde aterrizó pertrechado con un insobornable sentido de la justicia, pero ya cuarentón y con la sensación de que su vida estaba por construir. Otros, en ese trance, hubieran dicho adiós a cualquier esperanza. Pero no Sharpe. Nuestro héroe se agarró a su vocación literaria y transformó la indiferencia, el odio, la injusticia y la estupidez que le habían rodeado en libros de humor - escritos con un hacha - que han deparado a los lectores grandes carcajadas mientras les desvelaban los rasgos sombríos de la humanidad. He aquí pues una enorme y paradójica proeza, de la que da cuenta este libro de conversaciones, una informal e iluminadora aproximación a la vida, la obra y los tiempos de Tom Sharpe.

Biografía del autor:

<p <strong Llàtzer Moix</strong (Sabadell, 1955) fue durante cerca de veinte años responsable de la información cultural de <em La Vanguardia</em , diario barcelonés en el que ahora ejerce como subdirector, editorialista, columnista y crítico de arquitectura. Entre sus libros se cuentan <strong <em La ciudad de los arquitectos</em </strong (1994), un texto clásico sobre la transformación urbana y arquitectónica de Barcelona ante los Juegos Olímpicos de 1992; <em <strong Arquitectura milagrosa</strong </em (2010), donde describió la fiebre de la arquitectura icónica extendida por España tras la apertura del Museo Guggenheim en Bilbao; y <strong <em Queríamos un Calatrava</em </strong (2016), sobre la controvertida obra del arquitecto valenciano. Es también autor de otros títulos de periodismo cultural, como <em <strong Mariscal</strong </em (1992), <strong <em Wilt soy yo</em </strong (2002) o <strong <em Mundo Mendoza</em </strong (2006). </p

Editorial ANAGRAMA EDITORIAL

Fecha publicación 01-01-2002

Edición :

Número de páginas : 266

ISBN : 978-84-339-2551-0

Colección: | CRÓNICAS

Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)

Tamaño:  0 x 0