Búsqueda avanzada

Crónica de las arenas "La otra acra de Doñana"

Autor/es:

Crónica de las arenas

Sinopsis
La creación del mítico Pura Raza Español, que tuvo lugar en la ciudad de Córdoba durante
la segunda mitad del siglo XVI, convirtió a Andalucía en centro mundial de la cría caballar Sólo en una tierra con raíces tan Profundas se pudo fusionar lo bello y lo funcional a la vez que se le daba al más mínimo detalle su verdadera importancia y sentido. Este libro, que presenta el estado actual de la cría caballar andaluza, nos retrotrae al inicio de la evolución de la especie para recorrer su historia, en la que podemos observar cómo el caballo fue marcando las distintas civilizaciones con las que convivió, hasta llegar a Andalucía donde, tras la reconquista, se transformó cobrando un nuevo significado. La lectura de estas páginas proporciona una visión diferente de las distintas razas existentes en Andalucía (española, árabe, inglesa y anglo árabe), explica las razones de la importancia del caballo y las causas del desarrollo y fomento de las instalaciones e instituciones que lo representan. Además, permite comprender en qué medida el caballo es parte indisoluble del pueblo andaluz, pues los criadores de caballos españoles consiguieron ir más allá en el logro de las razas caballares al traspasar la línea de lo meramente funcional para convertir al caballo en parte de su patrimonio cultural y en su símbolo más internacional.
La creación del mítico Pura Raza Español, que tuvo lugar en la ciudad de Córdoba durante
la segunda mitad del siglo XVI, convirtió a Andalucía en centro mundial de la cría caballar Sólo en una tierra con raíces tan Profundas se pudo fusionar lo bello y lo funcional a la vez que se le daba al más mínimo detalle su verdadera importancia y sentido. Este libro, que presenta el estado actual de la cría caballar andaluza, nos retrotrae al inicio de la evolución de la especie para recorrer su historia, en la que podemos observar cómo el caballo fue marcando las distintas civilizaciones con las que convivió, hasta llegar a Andalucía donde, tras la reconquista, se transformó cobrando un nuevo significado. La lectura de estas páginas proporciona una visión diferente de las distintas razas existentes en Andalucía (española, árabe, inglesa y anglo árabe), explica las razones de la importancia del caballo y las causas del desarrollo y fomento de las instalaciones e instituciones que lo representan. Además, permite comprender en qué medida el caballo es parte indisoluble del pueblo andaluz, pues los criadores de caballos españoles consiguieron ir más allá en el logro de las razas caballares al traspasar la línea de lo meramente funcional para convertir al caballo en parte de su patrimonio cultural y en su símbolo más internacional.
La creación del mítico Pura Raza Español, que tuvo lugar en la ciudad de Córdoba durante
la segunda mitad del siglo XVI, convirtió a Andalucía en centro mundial de la cría caballar Sólo en una tierra con raíces tan Profundas se pudo fusionar lo bello y lo funcional a la vez que se le daba al más mínimo detalle su verdadera importancia y sentido. Este libro, que presenta el estado actual de la cría caballar andaluza, nos retrotrae al inicio de la evolución de la especie para recorrer su historia, en la que podemos observar cómo el caballo fue marcando las distintas civilizaciones con las que convivió, hasta llegar a Andalucía donde, tras la reconquista, se transformó cobrando un nuevo significado. La lectura de estas páginas proporciona una visión diferente de las distintas razas existentes en Andalucía (española, árabe, inglesa y anglo árabe), explica las razones de la importancia del caballo y las causas del desarrollo y fomento de las instalaciones e instituciones que lo representan. Además, permite comprender en qué medida el caballo es parte indisoluble del pueblo andaluz, pues los criadores de caballos españoles consiguieron ir más allá en el logro de las razas caballares al traspasar la línea de lo meramente funcional para convertir al caballo en parte de su patrimonio cultural y en su símbolo más internacional.
Crónica del nacimiento y decadencia de una plantación de eucaliptos, El Majadal, producto de las ansias de grandeza de un hombre excesivo, Octavio Zamacola, en la más gris posguerra española, pues valdrá como ejércitos el miedo reúne en su trama a un puñado de personajes cuyas peripecias han sido sabiamente trazadas, con prosa hipnótica de pulido estilo, por Juan Villa. El poblado perdido entre eucaliptos se convierte así en símbolo de una época, de sus sinsabores, esperanzas y ambiciones.

Biografía del autor:

Editorial FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA

Fecha publicación 01-11-2005

Edición : 1

Número de páginas : 240

ISBN : 978-84-96556-84-3

Colección: | NARRATIVA (ANDALUCIA ABIERTA)

Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)

Tamaño:  22 x 15

Idioma: Castellano