Búsqueda avanzada

Diario de un testigo de la guerra de Africa

Autor/es:

Diario de un testigo de la guerra de Africa

Sinopsis
Cuando Pedro Antonio de Alarcón marcha, en 1859, hacia África, para cubrir con sus crónicas el desarrollo de la contienda hispano-marroquí, el corresponsal de guerra irrumpe en la historia del periodismo español. Junto a él, los enviados de los principales diarios y revistas españoles y europeos, que informarán acerca de esa guerra calificada de romántica por testigos e historiadores. Pero Alarcón une a su condición de periodista la de soldado voluntario, y pronto será adscrito al gabinete de prensa de O'Donnell. Un testigo, pues, de excepción, que a la veracidad de lo transmitido une la percepción del novelista, que hará desfilar por sus páginas personajes inolvidables no siempre recogidos por la Historia. El Diario es el ejemplo más importante del primer Alarcón; que siempre recordó con emoción y nostalgia esa aventura patriótica de su juventud. Literatura romántica. cargada de retórica en ocasiones, pero que es, además, el testimonio de un entusiasmo colectivo. Aunque sepamos que ese entusiasmo fue hábilmente propiciado por el gobierno de O'Donnell, y aunque constatemos lo inútil y costoso de la empresa, es difícil distanciarse, ante los textos alarconianos, del fervor de esos nuevos cruzados , que llevando en su mochila el poema de Tasso, marchaban a la conquista de una soñada Jerusalén. El éxito de la obra fue extraordinario y se ha reeditado numerosas veces. Pero casi siempre utilizando el texto modificado por el autor veinte años después. Se publica ahora en su versión primitiva y con todos los grabados originales, sin más variante que la disminución del tamaño de éstos.

Biografía del autor:

Pedro Antonio Joaquín Melitón de Alarcón y Ariza (Guadix, Granada, 1833 " Madrid, 1891) fue un narrador español y miembro destacado del movimiento realista. Abandonó la carrera de derecho en la Universidad de Granada para dedicarse a la eclesiástica, pero no le convenció y acabó dedicándose al periodismo. Fundó diarios como El Eco de Occidente o El látigo, de carácter republicano y revolucionario. Entre sus obras destacan El final de Norma (1855), su primera obra, El hijo pródigo (1857), Diario de un testigo de la guerra de África (1859), de su experiencia en la guerra de África, El sombrero de tres picos (1874), El niño de la bola (1878), La Pródiga (1880), El Capitán Veneno (1881), entre otras. Fue consejero de estado con Alfonso XII en 1875 y académico de la Real Academia de la Lengua desde 1877.

Editorial FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA

Fecha publicación 01-05-2005

Edición : 1

Número de páginas : 656

ISBN : 978-84-96152-32-8

Colección: | CLASICOS ANDALUCES

Encuadernación: TAPA DURA

Tamaño:  24 x 15

Idioma: Castellano