23.00€
Cantidad:
Sinopsis
Posiblemente, la mejor vacuna contra la violencia sea entenderla, comprender por qué se desarrolla, cuáles son sus resultados, aprehender sus significados -últimos, no conformarse con explicaciones planas, sino estudiarla en su profunda complejidad, incluida una dimensión hasta hoy poco explorada: la cultura de la violencia política. Las prácticas culturales, de recepción y transmisión de la memoria en el discurso y la acción violenta como medio de actuación en política son las protagonistas de los trabajos de este libro. Sus autores y autoras no sólo nos muestran la violencia en acción, los momentos en que se desencadena la revolución, la represión, o la exclusión del enemigo, sino que también asistimos a la creación de una cultura política relacionada con esa práctica violenta, a través de la transmisión de una memoria, la creación de una iden tidad, la formación de una mentalidad o la elabora ción de un discurso. Con ello, se vienen a proponer nuevos elementos de reflexión a partir de los trabajos de un plural equipo de especialistas: La protesta rural (GIL ANDRÉS), el anticlericalismo (DELGADO), el gol pismo y la subversión contra el Estado -(GONZÁLEZ CALLEJA), la mentalidad de la violencia en los dos ban dos de la Guerra Civil LEDESMA, PRESTON), la violencia en el mundo de la alta cultura y la Universidad (Ruiz CARNECER), su memoria durante el Franquismo (HERRERíN), la renuncia a su empleo en el antifran quismo y la Transición (MUÑOZ y BABY) y la violencia terrorista (LARRAZA y CASPISTEGUI) Todo ello dentro de un marco teórico (RAFAEL CRUZ) que revela la necesidad de pensar la violencia desde perspectivas a la vez amplias y puramente históricas.
Un libro que nace con el objetivo declarado de contribuir a entender la violencia y defender, frente a la razón de la fuerza, la fuerza de la razón.
Biografía del autor:
Javier Muñoz Soro es profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Sus estudios se han centrado en la historia cultural durante la dictadura franquista y la transición a la democracia, en particular sobre los medios de comunicación, el discurso político y los intelectuales, así como las relaciones entre España e Italia. Es autor de Cuadernos para el Diálogo. Una historia cultural del segundo franquismo (2006) y coautor de Culturas y políticas de la violencia. España siglo XX (2005), Patria, Pan... Amore e Fantasia. La España franquista y sus relaciones con Italia (2017), España en democracia, 1975-2011 (2017) y Una juventud en tiempos de dictadura. El Servicio Universitario del Trabajo (2021).
Javier Rodrigo es investigador Ramón y Cajal adscrito al Grup d'Estudis República
i Democràcia de la Universitat Autònoma de Barcelona, donde enseña
historia contemporánea. Doctor por el Instituto Universitario Europeo de Florencia,
sus líneas de investigación abarcan la historia de la guerra y la violencia,
las guerras civiles, los sistemas concentracionarios y el fascismo, todo ello en
perspectiva comparada. Ha publicado cinco libros como autor único (el más reciente
Cruzada, Paz, Memoria. La Guerra Civil en sus relatos, 2013) y cuatro como
editor o coeditor, entre los cuales el precedente inmediato de este libro: Culturas
y políticas de la violencia. España siglo XX (2005).
Editorial SIETE MARES
Fecha publicación 01-04-2005
Edición : 1
Número de páginas : 383
ISBN : 978-84-933012-6-2
Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)
Tamaño: 0 x 0
Idioma: Castellano