16.90€
Cantidad:
Sinopsis
Algunos dirán que La tierra fértil es el retrato de una sociedad feudal: la de la Cataluña del siglo XIII. Otros, que es la crónica de una cadena de pasiones, amistad, traición, amores, odios, justicia, fidelidad, rebeldía, violencias, errores y arrepentimientos. Para alguien será la biografía de Arnau de Bonastre, hombre atormentado cuya vida -como la rueda de la Fortuna- gira y recorre varias veces el camino que va del poder y la seguridad a la decadencia y la miseria. O quizás la novela sea una peri pecia casi edípica, que cuenta cómo los hijos (Arnau de Bonastre pri mero, sus propios hijos Raimón Amat y Oliver Ull Blau después) se rebelan siempre contra sus padres, aunque luego carguen con un ominoso sentimiento de culpa. Hay quien verá en esta historia una recreación del mito de Caín y Abel, y considerará que el tema principal es la lucha fra tricida. O tal vez lo que vertebra toda la novela sea el proceso por el cual un hombre puede llegar a amar al hombre que más ha odiado.
Pudiera ser, sin embargo, que lo aquí contado no sea más que 1os in tentos de hombres y mujeres -los de aquel pasado medieval, como los de hoy- por sobrevivir en un mundo difícil. En esa lucha se encuentran todos: Arnau de Bonastre, el señor feudal tiránico y clemente, lúcido y ofuscado; Bertrán Guerau, el desdichado caballero que fue su amigo y su enemigo; Bernat Armengol, el guía y maestro, cabal y un tanto frío: Guifré de Castelnau, el hereje piadoso; Joan Galba, el artesano metido contra su voluntad en un mundo caballeresco; Vidal Girondí, el médico judío; y esas mujeres sometidas o altivas (Elisenda Guerau, Tibors de Fenal, Margarida la de Pere Galba, Sibila de Armengol), con su tenso silencio. Y otra presencia aún más silenciosa: la de los campesinos sujetos a una tierra que es a la vez su precario medio de supervivencia y su cadena. Pues, contra toda estúpida idealización del pasado, sabemos que una cruel necedad esclaviza desde siempre a los hombres y les lleva a convertir su historia en un mal sueño de dolor tenebroso y estéril .
Biografía del autor:
<p <strong Paloma Díaz-Mas</strong (Madrid, 1954) ha sido catedrática de literatura española y sefardí en la Facultad de Letras la Universidad del País Vasco en Vitoria y profesora de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Ha publicado numerosos trabajos de investigación sobre literatura oral y romancero, literatura medieval española y cultura sefardí. Con sólo diecinueve años publicó el libro de microrrelatos <em Biografías de genios, traidores, sabios y suicidas según antiguos documentos</em (reeditado años después como ebook con el título <em Ilustres desconocidos</em ). En Anagrama ha publicado las novelas <em El rapto del Santo Grial </em (finalista del I Premio Herralde de Novela 1983), <em E</em <em l sueño de Venecia </em (Premio Herralde de Novela 1992), <em La tierra fértil </em (1999, Premio Euskadi 2000) y <em Lo que olvidamos </em (2016); el libro de cuentos <em Nuestro milenio</em (1987); los de narrativa de no ficción <em Lo que aprendemos de los gatos </em (2014) y <em El pan que como </em (2020), y los relatos autobiográficos <em Una ciudad llamada Eugenio </em (1992) y <em Como un libro cerrado </em (2005). También ha colaborado en dos antologías de cuentos coordinados por Laura Freixas, <em Madres e hijas</em (2002) y <em Cuentos de amigas </em (2009). Algunas de sus obras han sido traducidas al francés, al portugués, al alemán y al griego. En abril de 2021 fue elegida académica de la Real Academia Española para ocupar la silla correspondiente a la letra i minúscula.</p
Editorial ANAGRAMA EDITORIAL
Fecha publicación 01-02-2005
Edición : 1
Número de páginas : 632
ISBN : 978-84-339-6793-0
Colección: | COMPACTOS
Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)
Tamaño: 21 x 13
Idioma: Castellano